miércoles, 14 de abril de 2010

La Radio

1) Seleccionar una emisora de radio:

He seleccionado la emisora Onda Cero (Oviedo 95.2 MHz ) ya que es la segunda cadena generalista de radio española en número de oyentes según la tercera oleada del EGM 2008. Tiene 220 emisoras y forma parte del
Grupo Antena 3. Su presidente actual es Javier González Ferrari.
En concreto he escogido el programa GENTE VIAJERA (sábados y domingos de 12:00 a 14:00) : es de carácter cultural, su máxima es combatir las diferencias culturales y fomentar la integración a través del turismo.
Con este programa podríamos plantear una mesa redonda o debate en el aula, en el cual trataremos del turismo de Oviedo donde todos los alumnos podrían participar y para finalizar cada alumno se pondrá en la situación, correspondiéndole a cada uno una cultura diferente.


2) Efectuar una breve descripción de su programación:

La programación de Honda Cero es muy variada, tiene programación informativa, educativa, de entretenimiento… Quizás del tipo de programación que es más escasa podríamos decir que es respecto a la difusión de la cultura, alejada de la cultura académica., ya que de los demás tipos de programaciones podríamos encontrar una variedad de programas en diversos días y a distintas horas.
Todas las mañanas de 06:00 a 12:00 de la mañana, lunes, martes, miércoles, jueves y viernes podemos escuchar a Carlos Herrera en “Herrera en la onda”, y en el finde semana a primera hora de la mañana (de 06:00 a 07:30) podemos escuchar a Pablo Rodríguez y a Cesáreo Martín en “Onda agraria” y “Linde y ribera” y a última de la mañana a Isabel Gemio con “Te doy mi palabra”:
Por las tardes suelen tener programaciones más variadas, con programas que duran aproximadamente 1h y media, como por ejemplo: “La Brújula” con Carlos Alsina (programación informativa), “Julia en la Onda” con Julia Otero (programación de entretenimiento), “Gente viajera” con Esther Eiros (programación cultural), y por la noche “No son horas” con Jose Luis Salas (de entretenimiento), “La Parroquia de El Monaguillo” con Sergio Fernández ( programación de entretenimiento), entre otros.


3) La actividad iría dirigida a alumnos de 6º de Primaria.


La actividad que propongo a desarrollar a partir del programa que he escogido (GENTE VIAJERA) se basaría en que cada uno de los alumnos escogiera una cultura determinada y buscara información sobre ella para defenderla posteriormente en una mesa redonda o debate.
El debate se dividirá en tres partes, la primera consistirá en una breve explicación-exposición de cada alumno a sus compañeros de la cultura elegida y de los principios que ésta conlleva; y la segunda parte sería lo que viene siendo el debate, cada uno podría expresar libremente las opiniones respecto a todas las culturas expuestas.
Los alumnos tendrán total libertad y se calificaría el esfuerzo, la dedicación y la participación.
El objetivo principal sería que conociesen de forma práctica y utilizando las nuevas tecnologías las diversas culturas.
Y por último debatir, unos 10 minutos sobre el turismo y si conlleva o no la integración.

Análisis del cómic

1) Lectura objetiva

a.) Titulo: Mortadelo y Filemón
Dibujos y guión: F.Ibañez
Género: Cómico
Editorial: Edición B, S.A

b.) Argumento y descripción de los personajes.
La entrada en la casa del sospechoso lleva a nuestros amigos que investigan un caso de mosqueantes influencias, a recibir golpe tras golpe.

Mortadelo: Se viste de una manera formal, elegante, con una especie de traje negro y lleva gafas. Tiene la capacidad innata de disfrazarse y también para meterse en líos, siempre esta peleándose con su jefe: el “súper”. Normalmente es éste el que termina ideando alguna estrategia disparatada para resolver los casos pero siempre.


Filemón: Se viste de una manera más informal, con camisa blanca y pantalón rojo. Teóricamente es el cerebro de la pareja. Están los dos personajes muy compenetrados, casi todo lo hacen juntos. Son amigos inseparables hasta el punto que a veces éste paga los platos rotos de Mortadelo.




El súper: Viste con un traje azul, aparentemente de mayor edad con bigote. Representa el papel de superintendente de la “T.I.A” una especie de agencia de investigación y el jefe de Mortadelo y Filemón. Tiene mucho carácter y suele reservar las misiones más difíciles para Mortadelo y Filemón.




Profesor bacterio: Viste con un traje verde claro, tiene una barba grande y negra.
Es el científico loco de la “T.I.A” se pasa el tiempo inventando y haciendo experimentos para ayudar a los agentes, aunque nunca salen bien, siempre ocurre algún fatídico error.




Señorita Ofelia: Viste con un vestido rojo, es rubia y con sobrepeso con mal carácter sobre todo con Mortadelo y Filemón que no le tratan muy bien. Es muy presumida y le gusta Mortadelo.


2) Lectura subjetiva

a.)Contenido ideológico: en este cómic en concreto no aparece signo ninguno de machismo, pero si que en su trayectoria con la señorita Ofelia, sí.
En cierto modo puede llegar a ser una ofensa a los investigadores españoles.

Mortadelo y Filemón empezaron siendo una parodia de Sherlock Holmes y el Doctor Watson, que el autor tuvo que sortear en más de una ocasión los recortes de la censura franquista y que al principio no eran, ni muchísimo menos, tan conocidos como hoy.

Valores: justicia, compañerismo, amistad.




Contravalores: venganza, el malo (taxista) emplea la fuerza para solucionar los problemas, machismo.




Estereotipos:
Mortadelo: tiene múltiples identidades para transformarse
Filemón: Jefe, superior a Mortadelo, ordenando continuamente.


Valoración personal: en mi opinión el cómic puede ser una buena iniciación al hábito de la lectura para los niños, principalmente por su estructura divertida en sus viñetas, atrayendo su atención, aunque contiene algún contravalor no se hace notar de forma continua y notable, ya que no tienen una capacidad alta de reflexión.




En mi opinión puede ser utilizable en las aulas por diversas razones:
-Es fácilmente manipulable



- Es poco costoso.



- Apasiona a los chicos.



- Puede prestarse al recortado de viñetas, a su manipulación.



- Motiva al niño/a porque sale de lo tradicional.



- Fomenta la creatividad.



- Se adquieren códigos que van a acompañar al niño a lo largo de toda su vida



- Crea hábitos de lectura.



- Enriquece las posibilidades comunicativas.



- Es vehículo de ejercicios de comprensión lectora.



- Puede utilizarse como centro de interés de un tema.



- Es fuente de ejercicios que estimulan los métodos de análisis y síntesis.



- Estimula el desarrollo del pensamiento lógico del alumno.



- Se puede desarrollar en cualquier nivel y con cualquier tema.



- Es un instrumento eficaz para la superación de dificultades lecto-escritoras.



- El tebeo es un camino corto y seguro hacia el libro.



- El cómic puede convertirse en un medio movilizador para la organización de debates, coloquios, etc.

Pero también considero que también tiene algún inconveniente:




- Puede tomarse exclusivamente como un simple entretenimiento, sin experimentar sus posibilidades expresivas con el fin de leer la realidad representada en un código cifrado.
- Detrás de la idílica existencia de los personajes se encuentra un mundo cerrado donde no cabe lugar el afecto, la solidaridad o la libertad de imaginación.
- Con los niños de corta edad se utiliza poco porque el niño todavía no sabe leer ni escribir.
- Necesidad de conocer el lenguaje particular que se utiliza en el cómic.

ANÁLISIS DE VIÑETAS:
Tipo de plano: El cómic presenta viñetas en la que el plano es general ya que se ven los personajes d cuerpo entero y le dan mayor protagonismo a éstos que al paisaje, también presenta viñetas en las cuales el plano es americano ya que corta a los personajes por la mitad.




Tipo de globo: intenta expresar que los personajes están manteniendo un dialogo.

Onomatopeyas:
Tchac: el sonido de un “pisotón”.
Ouaagh: El ruido del comienzo del funcionamiento de una máquina.
Puaaj: Simboliza desprecio, asco…

Recursos narrativos: Forma de presente



Tipo de letra: Mayúsculas.




Metáforas: Posibilidad de transformarse en cosas o personajes que son irreales, como por ejemplo: una cabeza puede tener forma de bombilla para expresar que el personaje tiene una idea o una exclamación sugiere sorpresa, ver las estrellas…