miércoles, 19 de mayo de 2010
martes, 18 de mayo de 2010
[[ Película: La vergüenza ]]
TÍTULOS DE CRÉDITO
FICHA TÉCNICA
Dirección y guión: David Planell
Fotografía: Charly Planell
Dirección de arte: Mónica Bernuy
Música: Christopher Slaski
Montaje: David Pinillos
DATOS TÉCNICOS
País de producción: España
Año de producción: 2009
Género: Drama
Duración: 107 minutos
FICHA ARTÍSTICA
Natalia Mateo - Lucía
Alberto San Juan - Pepe
Norma Martínez - Rosa
Marta Aledo - Irene
Esther Ortega - Ester
Brandon Lastra Cobos - Manu
¿Por qué el título de La Vergüenza?
El titulo de la vergüenza resume un poco el porqué de todo lo que nos ocurre: nos preocupa el que dirán de nosotros, por eso tenemos vergüenza de algunas cosas; nos explicamos muchos problemas que se nos presentan. Hay personas mas vergonzosas que otras, y en algunas representa un autentico problema que se debe reconocer y poner soluciones, ocultarlo y no reconocerlo nos puede llevar a situaciones cada vez mas enojosas. Si algo nos da vergüenza es que esa cosa no se hizo bien o no se esta haciendo bien.
¿Se puede devolver un niño?
No, no se puede devolver a un niño, como si fuera un objeto, el niño es una persona con sentimientos y emociones.
Adoptar a un niño es una decisión muy seria que tiene que estar muy meditada para que una vez que se acoja por muy mal que vayan las cosas, se le haría mucho daño emocional devolviéndolo, precisamente porque quizás, como en este caso, no sea la primera familia que tiene.
Hay que evaluarlo día a día, la asistencia social tiene que ayudar a los padres para que entre ellos y el niño surgan una serie de sentimientos y emociones que hagan una unión mas fuerte.
Hay que evaluarlo día a día, la asistencia social tiene que ayudar a los padres para que entre ellos y el niño surgan una serie de sentimientos y emociones que hagan una unión mas fuerte.
Yo creo que si se devolvía al niño una parte importante quedaría en esa familia. Perdería una parte de si mismo, que no podría recuperar.
Significado de los peces y el agua
Significado de los peces y el agua
En mi opinión, resumiendo un poco, diría que: los peces eran Pepe y Lucía, el agua representa los problemas y a su vez la pecera era la forma que tenían de estar cerrados en si mismos sin tener una salida clara.
La trama de la película da inicio con la decisión de Pepe y Lucía de no quedarse con Manu y comunicarselo a la asistente social, y casualmente la avería llega: el agua deja de salir por las cañerías.
Posteriormente Manu rompe la pecera que contenía exactamente dos peces, y se estaban ahogando, parecía que se fueran a ahogar. A partir de ese momento a Pepe y la Lucía se le agranda la duda de quedarse con Manu y empiezan a salirles mal las cosas y no ven la solución para orientar a Manu hacia la rectitud, corrigiendo sus trastornos de conducta.
De repente toman la decisión de devolver a Manu y esto trastoca la vida de los dos apareciendo apareciendo viejos y nuevos problemas latentes entre ellos como por ejemplo: diferencia de opiniones, falta de comunicación , mentiras, posible ruptura etc. parece como si la vida les ahogara como a los peces fuera de su pecera.
Manu es recogido por la madre biológica y sacado del país ante la oposición de su amiga y todos se encuentran en una situación estancada, sin solución, sin saber como salir de ella, como el agua de las cañerías.
Al final Pepe y Lucía recapacitan se quedan con Manu dándole a éste la oportunidad de ver a su madre biológica cuando quiera ya que el tomó la iniciativa de devolverle un reloj que le había desaparecido a Pepe de su padre. Parece que se empiezan a solucionar los problemas y la vida en esa casa vuelve a la normalidad , vuelve a fluir como el agua por las cañerias.
Pepe y Lucía ya ven el camino despejado, como los peces que ahora nadan libres en el rio.
ASPECTOS SOCIOLÓGICOS
Pepe: Es el padre adoptivo de Manuel, es el propietario de una empresa discográfica; mantiene una relación de pareja con Lucía.
Tiene un carácter muy impulsivo, es una persona testaruda, infiel e insincera.
Se muestra cariñoso con su esposa, pero no se suele poner en el lugar de los demás y suele guiarse por las primeras impresiones a la hora de conocer a las personas.
Lucía: Es la pareja de Pepe y madre adoptiva de Manuel.
Lucía: Es la pareja de Pepe y madre adoptiva de Manuel.
Tolerante, luchadora, cariñosa.
A partir de la adopción de Manuel dejo su trabajo como directora de un departamento para dedicarse a su hijo y realizar algunas tareas del hogar.
A partir de la adopción de Manuel dejo su trabajo como directora de un departamento para dedicarse a su hijo y realizar algunas tareas del hogar.
Debido a su problema de fertilidad, no pueden tener hijos.
Manuel (Manu) : Es el hijo adoptivo de Pepe y Lucía, y el hijo biológico de Rosa.
Tiene un problema de trastorno de conductas y debido a ello ha estado anteriormente con más familias adoptivas que no lo han querido.
Sus padres adoptivos le han cambiado tres veces de nombre: Alex, Kevin...
De origen peruano, le cuesta expresar sus sentimientos.
De origen peruano, le cuesta expresar sus sentimientos.
Introvertido y se siente incomprendido.
Rosa: De origen peruano. Es la madre biológica de Manuel.
Los asistentes sociales le habían quitado a su hijo por problemas con las drogas.
Tiene un carácter fuerte, pero es sensible.
Rosa: De origen peruano. Es la madre biológica de Manuel.
Los asistentes sociales le habían quitado a su hijo por problemas con las drogas.
Tiene un carácter fuerte, pero es sensible.
Trabaja en la casa de Pepe y Lucía como empleada del hogar y es la única que parece relacionarse con su hijo.
Desearía una nueva oportunidad ya que se arrepiente de su terrible pasado.
Desearía una nueva oportunidad ya que se arrepiente de su terrible pasado.
Irene: Es la nueva asistenta social que lleva el caso de Manuel desde que Julieta, la otra asistenta social, ha tenido que dejar el caso por problemas personales.
Trabajador,comprensible,seria y justiciera.
Trabajador,comprensible,seria y justiciera.
-La asignación de roles sociales:
Lucía: es la típica madre que abandona su trabajo sea el que sea para dedicarse a su familia en cuanto es madre.
Pepe: le encanta que Lucía tenga hecha la comida cuando llega de trabajar, por ejemplo en la escena en la que, había llegado a casa tras buscarle el trabajo de Manuel que se habían dejado en los chinos.
Rosa: extranjera sirvienta y asistenta de una familia.
-Valores: luchar por lo que deseas, por conseguir tu meta, justicia, amor familiar.
-Contravalores: engaños y mentiras.
-Identificación del mensaje: El mensaje que nos quiere transmitir la película es que la sociedad de hoy en día debe evitar el miedo, el fracaso, la cobardía a la hora de asumir la vida como un duro camino. Saber que se nos pueden presentar muchos obstáculos pero si es lo que realmente deseamos, tendremos que luchar contra estos obstáculos y barreras arquitectónicas para conseguirlo.
Lucía: es la típica madre que abandona su trabajo sea el que sea para dedicarse a su familia en cuanto es madre.
Pepe: le encanta que Lucía tenga hecha la comida cuando llega de trabajar, por ejemplo en la escena en la que, había llegado a casa tras buscarle el trabajo de Manuel que se habían dejado en los chinos.
Rosa: extranjera sirvienta y asistenta de una familia.
-Valores: luchar por lo que deseas, por conseguir tu meta, justicia, amor familiar.
-Contravalores: engaños y mentiras.
-Identificación del mensaje: El mensaje que nos quiere transmitir la película es que la sociedad de hoy en día debe evitar el miedo, el fracaso, la cobardía a la hora de asumir la vida como un duro camino. Saber que se nos pueden presentar muchos obstáculos pero si es lo que realmente deseamos, tendremos que luchar contra estos obstáculos y barreras arquitectónicas para conseguirlo.
domingo, 16 de mayo de 2010
Videojuego: Sonrisas Sanas :)
Principalmente este juego demuestra que si que existen en el mercado, online... juegos educativos, solo hay que saber buscarlos y elegirlos. Este juego pertenece a una campaña del programa de educación para la salud bucal.
Es un juego preventivo contra las caries infantiles, su principal objetivo es que los niños a través de este juego puedan ver las consecuencias de un mal cepillado de los dientes o de simplemente un "no cepillado".
El juego te indica las 3 veces al día que hemos de cepillarnos los dientes (por la mañana, por la tarde y a la noche), también nos da a conocer el hilo bucal y el enjuague bucal y su correspondiente función.
En este caso, en mi opinión, no solo es un juego infantil, sino también a todos los demás, para ser conscientes de lo importante que puede ser una boca sana.
El objetivo del juego es destruir las bacterias que aparecen en los dientes; cuando el diente esté totalmente cariado se pierde la partida. Cuando pasas de nivel es decir "matar" o cepillar a todas las bacterias k salgan, el Doctor te hace una pregunta por ej: ¿Con qué frecuencia debemos controlarnos con el odontólogo? Te da unas opciones y deberás elegir una, en el caso de que falles te deja elegir hasta que des con la verdadera.
En el caso de que no pases un nivel, la puntuación en vez de con puntos, en este caso se realiza con caries: por ej: tienes una caries y se guadarían en un ranking.
Con la opción de elegir uno de los tres tipos de nivel: fácil, normal o difícil.
En conclusión el objetivo de este juego es prevenir posibles alteraciones de la salud relacionadas con hábitos inadecuados, porque tener una boca sana es un derecho de niños y niñas.
En conclusión el objetivo de este juego es prevenir posibles alteraciones de la salud relacionadas con hábitos inadecuados, porque tener una boca sana es un derecho de niños y niñas.
Analizando ahora los aspectos psicológicos, podre decir que principalmente utiliza una teoría del aprendizaje por imitación ya que es un aprendizaje que el individuo desarrolla de manera interna conforme al individuo interactúa con el entorno.Se le puede llamar o ser utilizada como una teoría constructivista.
Las estrategias psicológicas apelan a la razón, ya que los niños desde pequeños les enseñan a saber que tienen que lavarse los dientes y como.
Los elementos motivadores de este videojuego:
- Resulta atractivo para los niños ya que es una actividad que se hace varias veces al día, todos los días.
- Hace que los niños se sientan los propios protagonistas y que de ellos dependa, que se laven los dientes o no.
El interés de este juego se hace presente y se mantiene, porque cada vez va subiendo de nivel y hay un tiempo para eliminar las bacterias que van apareciendo.
Las estrategias psicológicas apelan a la razón, ya que los niños desde pequeños les enseñan a saber que tienen que lavarse los dientes y como.
Los elementos motivadores de este videojuego:
- Resulta atractivo para los niños ya que es una actividad que se hace varias veces al día, todos los días.
- Hace que los niños se sientan los propios protagonistas y que de ellos dependa, que se laven los dientes o no.
El interés de este juego se hace presente y se mantiene, porque cada vez va subiendo de nivel y hay un tiempo para eliminar las bacterias que van apareciendo.
domingo, 9 de mayo de 2010
Beauty and the beast (Aspectos técnicos)

*Identificación de la diversidad de planos y movimientos de cámara:
Imita los movimientos de una cámara, sería una imitaciónde un movimiento travelling (similar al zoom) y de grúa que permite el desplazamiento, simultáneo en tres dimensiones del espacio.
Con el movimiento de la cámara se forman otros planos:

Gran plano general
Plano general: da protagonismo a los personajes de cuerpo entero
Plano medio: por la altura de la cintura

Plano contrapicado: de abajo hacia arriba.

Primer plano
*Análisis del tipo de estructura interna:
Clásica y lineal ya que tiene una presentación, nudo y desenlace.
Introducción:
Introducción:
Es la parte inicial, donde formalmente se da a conocer el ambiente en el que la historia se va a desarrollar. Se suelen detallar las características de los personajes principales (que puede incluir su pasado, presente, actitudes, psicología, etc.), las características del lugar (no siempre se define exactamente o quizás no se mencione en absoluto), el tiempo y el comienzo de la historia. En este punto los personajes empiezan a desarrollar el problema que conducirá al clímax de la historia.
Debe tenerse en cuenta que estas "piezas" no siempre se dan directa y completamente al lector. El autor puede presentarlas explícita o implícitamente, completas o incompletas, o no presentarlas en ningún momento, como parte de su estrategia narrativa.
Nudo:
Aquí ocurre el punto culminante, la acción transformadora de la historia. . La tensión finalmente explota,supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.
Desenlace final:
El desenlace es la sección final donde alivia o disipa la tensión narrativa.
Explica las consecuencias de la acción transformadora y describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.
Debe tenerse en cuenta que estas "piezas" no siempre se dan directa y completamente al lector. El autor puede presentarlas explícita o implícitamente, completas o incompletas, o no presentarlas en ningún momento, como parte de su estrategia narrativa.
Nudo:
Aquí ocurre el punto culminante, la acción transformadora de la historia. . La tensión finalmente explota,supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.
Desenlace final:
El desenlace es la sección final donde alivia o disipa la tensión narrativa.
Explica las consecuencias de la acción transformadora y describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.
*Identificación de los puntos de inflexión:
Podremos decir que el punto de inflexión es el momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto
El punto de inflexión es cuando la anciana llega y le entrega la flor por lo que se convierte en bestia por no querer ayudarla a cobijarse ante el frío.
*Adecuación de la imagen y sonido. Lenguaje utilizado
Es un texto narrativo, la trama es un relato no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos, presentados por un autor o narrador a un lector. En este sentido, es un concepto que se opone al de fábula, más referido al conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos
La trama comienza y se divide en varios episodios.
Al final de la trama encontramos una acción transformadora que conduce al punto culminante de la historia.
Al final de la trama encontramos una acción transformadora que conduce al punto culminante de la historia.
Por último decir que las imaganes era adecuadas al sonido, era un sonido lento, agradable, entretenido, plácido, suave, dulce, de suspense: “una estrategia para generar y mantener el interés” del receptor.
Así, entonces, resulta evidente que el suspenso es el elemento retórico crucial que define el poder de seducción de toda narración clásica.
Con el fin de mostrar cómo este elemento permite definir no solo al cine sino también al cuento clásico, es necesario enumerar cada una de las características propias del cuento, señaladas por la teoría contemporánea: el cuento clásico se organiza textualmente alrededor del sentido epifánico de la anécdota, es decir, alrededor de la revelación súbita a la que acceden el lector y el protagonista en el momento climático del relato. Esta revelación, a su vez, puede encontrarse en un final sorpresivo pero coherente con el resto del relato, y que lleve al lector a tener la sensación de que este final era inevitable desde la perspectiva de las opciones posibles.
Estos tres elementos: la revelación epifánica, el final sorpresivo y la inevitabilidad en retrospectiva, están determinados por las reglas del suspenso narrativo.
Con el fin de mostrar cómo este elemento permite definir no solo al cine sino también al cuento clásico, es necesario enumerar cada una de las características propias del cuento, señaladas por la teoría contemporánea: el cuento clásico se organiza textualmente alrededor del sentido epifánico de la anécdota, es decir, alrededor de la revelación súbita a la que acceden el lector y el protagonista en el momento climático del relato. Esta revelación, a su vez, puede encontrarse en un final sorpresivo pero coherente con el resto del relato, y que lleve al lector a tener la sensación de que este final era inevitable desde la perspectiva de las opciones posibles.
Estos tres elementos: la revelación epifánica, el final sorpresivo y la inevitabilidad en retrospectiva, están determinados por las reglas del suspenso narrativo.
jueves, 6 de mayo de 2010
Golosinas Visuales
Los estereotipos de la moda los marca un grupo de personas, la industria de la moda; y se vale de la publicidad para darlos a conocer y difundirlos entre la población. Sus cambiantes cada temporada pues de lo que se trata es de vender y tener ganancias como por ejemplo, podemos ver que cada año la moda cambia radicalmente, pantalones anchos y al otro estrechos.
El canon de belleza existe desde siempre, aunque cada época tiene su canon especifico. Así vemos que antiguamente se llevaban las jóvenes gordas reflejadas en las tres gracias de Rubens y ahora se lleva las mujeres excesivamente delgadas aunque por ello tengan que recurrir a la cirugía estética. Esto viene reflejado en la sociedad y los famosos influyen notablemente en su desarrollo ya que mucha gente los sigue y se deja influenciar.
-El fin último de la publicidad es vender su producto. Existen muchos tipos de publicidad para llegar a ese fin. Hay que tener cuidado ya que existe un tipo de publicidad, podemos denominarla "engañosa", que promete mucho y después no es aquello que esperamos. Como por ejemplo: las cremas adelgazantes.
También existe la publicidad fiable en la que se da a conocer las virtudes reales del producto. En algunos casos nos dicta pauta a seguir dándonos unos valores sociales, pero en otros, como ya he dicho, solo se rigen al objetivo final de vender.
Valores, como por ejemplo: dejar de fumar (específico) o el simple hecho de cuidar el medio ambiente ( general, nos afecta a todos).
Contravalores, como por ejemplo: Los anuncios de los videojuegos para niños, nos los venden como perfecto entretenimiento, pero también fomentan la violencia en algunos casos
-La publicidad va destinada tanto a padres como a niños o aveces ambos, depende del producto que se trate. Por ejemplo: en Reyes, se ve el objetivo y el destinatario claro al anunciar casi todo el tiempo juguetes o en verano: viajes de vacaciones, éstos destinados claramente a los padres.
Luego publicidad dirigida al sector de la sociedad en general que la consume.
-La publicidad influye mucho más en los jóvenes que en los adultos pues los jóvenes son mucho más influenciables, en mi opinión y puede llegar a provocar enfermedades como por ejemplo la anorexia y la bulimia por dejarse influir en los canones de belleza de las modelos actuales.
-Yo creo que la publicidad debe tener un comportamiento ético y real y para ello es imprescindible que la administración la controle y vigile mejor de lo que se está haciendo ahora. No debe tratarse solo de vender y ganar beneficios que es de lo que trata la publicidad "engañosa".
-Por último decir que la publicidad año tras año, la publicidad conflictiva continúa reduciéndose, en el 2009 sólo el 0’5% de los anuncios fueron denunciados en Autocontrol.
En el estudio presentado el presidente de esta entidad se reflejan los siguientes datos:
En 2009 se presentaron 7.439 consultas sobre proyectos de anuncio. Estas consultas se realizan mediante el sistema de Asesoramiento Previo (Copy Advice), que aconseja sobre la corrección legal o ética de un spot antes de su difusión. De ellas, sólo 380 recibieron un informe negativo, y no llegaron a emitirse.
Por medios, se incrementan especialmente el número de consultas sobre proyectos de anuncios para televisión. Tras la televisión es Internet el medio donde mayor crecimiento ha experimentado el Asesoramiento Previo, con un crecimiento del 24% en el número de copys emitidos en 2009, referidos a publicidad interactiva.
Por sectores, en 2009 y a petición de las compañías que dirigen su publicidad al público infantil, Autocontrol ha revisado, antes de su emisión, el 90% de la publicidad infantil emitida en televisión.
También, y dentro del programa de protección a la infancia, Autocontrol ha seguido trabajando en 2009 con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (ASEAN), con el análisis de 407 anuncios de alimentos dirigidos a niños, a petición de la industria alimentaria. De esta forma y mediante el Asesoramiento Previo, del total de 1.697 anuncios presentados a consulta en relación a la publicidad infantil, 1.257 se consideraron aptos para la emisión, a 417 se le recomendó introducir algunos cambios y en 23 se desaconsejó su difusión.
En 2009 también se ha mantenido el nivel de actividad en relación al tratamiento de la imagen de la mujer, de forma que de los 5.675 anuncios revisados antes de su emisión, se tuvieron que incluir observaciones sólo en 48 ocasiones.
En el estudio presentado el presidente de esta entidad se reflejan los siguientes datos:
En 2009 se presentaron 7.439 consultas sobre proyectos de anuncio. Estas consultas se realizan mediante el sistema de Asesoramiento Previo (Copy Advice), que aconseja sobre la corrección legal o ética de un spot antes de su difusión. De ellas, sólo 380 recibieron un informe negativo, y no llegaron a emitirse.
Por medios, se incrementan especialmente el número de consultas sobre proyectos de anuncios para televisión. Tras la televisión es Internet el medio donde mayor crecimiento ha experimentado el Asesoramiento Previo, con un crecimiento del 24% en el número de copys emitidos en 2009, referidos a publicidad interactiva.
Por sectores, en 2009 y a petición de las compañías que dirigen su publicidad al público infantil, Autocontrol ha revisado, antes de su emisión, el 90% de la publicidad infantil emitida en televisión.
También, y dentro del programa de protección a la infancia, Autocontrol ha seguido trabajando en 2009 con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (ASEAN), con el análisis de 407 anuncios de alimentos dirigidos a niños, a petición de la industria alimentaria. De esta forma y mediante el Asesoramiento Previo, del total de 1.697 anuncios presentados a consulta en relación a la publicidad infantil, 1.257 se consideraron aptos para la emisión, a 417 se le recomendó introducir algunos cambios y en 23 se desaconsejó su difusión.
En 2009 también se ha mantenido el nivel de actividad en relación al tratamiento de la imagen de la mujer, de forma que de los 5.675 anuncios revisados antes de su emisión, se tuvieron que incluir observaciones sólo en 48 ocasiones.
Esperamos que la tendencia siga los mismos parámetros publicados y que la publicidad emitida en nuestros canales sea apta para todos los públicos.
Estos videos, son grabados por mí durante la conferencia, son ejemplos que nos pusieron de anuncios. Me han parecido muy interesantes y sobre todo llamativos e impactantes.
La publicidad: ¿Puede cambiar comportamientos?

1. Las campañas publicitarias son muy efectivas y cambian comportamientos sobre todo en los jóvenes que quieran imitar a sus ídolos. Los jóvenes en general son muy influenciables, en mi opinión, por la publicidad para así "ir a la moda" todo el año.
2. Las campañas de drogadición son efectivas en muchos casos, pero no todo lo que sería necesario pues vemos que existe y se consume mucha droga en la calle. Yo creo que faltaría hacerlas más crudas y reflejar mejor los resultados de consumición de drogas con casos verídicos y testimonios de drogadictos arrepentidos. Hay que hacer más campañas para sensibilizar especialmente a la juventud pues aunque no tenga una influencia en el 100% de la población, siempre hay gente que les influye y no entran en este mundo atroz de la droga, aunque solo sea para salvar a unos pocos y así estarían estas campañas un poco justificadas. Que no solo quede en los jóvenes el primer impacto a corto plazo sino que les marque y que no se les olvide en cuanto salgan a la calle.
He puesto esta foto, porque me ha llamado la atención y me parece muy llamativa, ya que representa literalmente, podemos decir, que la influencia de la publicidad en los niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)