miércoles, 19 de mayo de 2010
martes, 18 de mayo de 2010
[[ Película: La vergüenza ]]
FICHA TÉCNICA
Dirección y guión: David Planell
Fotografía: Charly Planell
Dirección de arte: Mónica Bernuy
Música: Christopher Slaski
Montaje: David Pinillos
DATOS TÉCNICOS
País de producción: España
Año de producción: 2009
Género: Drama
Duración: 107 minutos
FICHA ARTÍSTICA
Natalia Mateo - Lucía
Alberto San Juan - Pepe
Norma Martínez - Rosa
Marta Aledo - Irene
Esther Ortega - Ester
Brandon Lastra Cobos - Manu
¿Por qué el título de La Vergüenza?
¿Se puede devolver un niño?
Hay que evaluarlo día a día, la asistencia social tiene que ayudar a los padres para que entre ellos y el niño surgan una serie de sentimientos y emociones que hagan una unión mas fuerte.
Significado de los peces y el agua
En mi opinión, resumiendo un poco, diría que: los peces eran Pepe y Lucía, el agua representa los problemas y a su vez la pecera era la forma que tenían de estar cerrados en si mismos sin tener una salida clara.
La trama de la película da inicio con la decisión de Pepe y Lucía de no quedarse con Manu y comunicarselo a la asistente social, y casualmente la avería llega: el agua deja de salir por las cañerías.
ASPECTOS SOCIOLÓGICOS
Pepe: Es el padre adoptivo de Manuel, es el propietario de una empresa discográfica; mantiene una relación de pareja con Lucía.
Tiene un carácter muy impulsivo, es una persona testaruda, infiel e insincera.
Lucía: Es la pareja de Pepe y madre adoptiva de Manuel.
A partir de la adopción de Manuel dejo su trabajo como directora de un departamento para dedicarse a su hijo y realizar algunas tareas del hogar.
Manuel (Manu) : Es el hijo adoptivo de Pepe y Lucía, y el hijo biológico de Rosa.
De origen peruano, le cuesta expresar sus sentimientos.
Rosa: De origen peruano. Es la madre biológica de Manuel.
Los asistentes sociales le habían quitado a su hijo por problemas con las drogas.
Tiene un carácter fuerte, pero es sensible.
Desearía una nueva oportunidad ya que se arrepiente de su terrible pasado.
Trabajador,comprensible,seria y justiciera.
Lucía: es la típica madre que abandona su trabajo sea el que sea para dedicarse a su familia en cuanto es madre.
Pepe: le encanta que Lucía tenga hecha la comida cuando llega de trabajar, por ejemplo en la escena en la que, había llegado a casa tras buscarle el trabajo de Manuel que se habían dejado en los chinos.
Rosa: extranjera sirvienta y asistenta de una familia.
-Valores: luchar por lo que deseas, por conseguir tu meta, justicia, amor familiar.
-Contravalores: engaños y mentiras.
-Identificación del mensaje: El mensaje que nos quiere transmitir la película es que la sociedad de hoy en día debe evitar el miedo, el fracaso, la cobardía a la hora de asumir la vida como un duro camino. Saber que se nos pueden presentar muchos obstáculos pero si es lo que realmente deseamos, tendremos que luchar contra estos obstáculos y barreras arquitectónicas para conseguirlo.
domingo, 16 de mayo de 2010
Videojuego: Sonrisas Sanas :)
Principalmente este juego demuestra que si que existen en el mercado, online... juegos educativos, solo hay que saber buscarlos y elegirlos. Este juego pertenece a una campaña del programa de educación para la salud bucal.
Es un juego preventivo contra las caries infantiles, su principal objetivo es que los niños a través de este juego puedan ver las consecuencias de un mal cepillado de los dientes o de simplemente un "no cepillado".
El juego te indica las 3 veces al día que hemos de cepillarnos los dientes (por la mañana, por la tarde y a la noche), también nos da a conocer el hilo bucal y el enjuague bucal y su correspondiente función.
En este caso, en mi opinión, no solo es un juego infantil, sino también a todos los demás, para ser conscientes de lo importante que puede ser una boca sana.
El objetivo del juego es destruir las bacterias que aparecen en los dientes; cuando el diente esté totalmente cariado se pierde la partida. Cuando pasas de nivel es decir "matar" o cepillar a todas las bacterias k salgan, el Doctor te hace una pregunta por ej: ¿Con qué frecuencia debemos controlarnos con el odontólogo? Te da unas opciones y deberás elegir una, en el caso de que falles te deja elegir hasta que des con la verdadera.
En el caso de que no pases un nivel, la puntuación en vez de con puntos, en este caso se realiza con caries: por ej: tienes una caries y se guadarían en un ranking.
En conclusión el objetivo de este juego es prevenir posibles alteraciones de la salud relacionadas con hábitos inadecuados, porque tener una boca sana es un derecho de niños y niñas.
Las estrategias psicológicas apelan a la razón, ya que los niños desde pequeños les enseñan a saber que tienen que lavarse los dientes y como.
Los elementos motivadores de este videojuego:
- Resulta atractivo para los niños ya que es una actividad que se hace varias veces al día, todos los días.
- Hace que los niños se sientan los propios protagonistas y que de ellos dependa, que se laven los dientes o no.
El interés de este juego se hace presente y se mantiene, porque cada vez va subiendo de nivel y hay un tiempo para eliminar las bacterias que van apareciendo.
domingo, 9 de mayo de 2010
Beauty and the beast (Aspectos técnicos)

*Identificación de la diversidad de planos y movimientos de cámara:
Imita los movimientos de una cámara, sería una imitaciónde un movimiento travelling (similar al zoom) y de grúa que permite el desplazamiento, simultáneo en tres dimensiones del espacio.
Con el movimiento de la cámara se forman otros planos:

Gran plano general
Plano general: da protagonismo a los personajes de cuerpo entero
Plano medio: por la altura de la cintura


Primer plano
Introducción:
Debe tenerse en cuenta que estas "piezas" no siempre se dan directa y completamente al lector. El autor puede presentarlas explícita o implícitamente, completas o incompletas, o no presentarlas en ningún momento, como parte de su estrategia narrativa.
Nudo:
Aquí ocurre el punto culminante, la acción transformadora de la historia. . La tensión finalmente explota,supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.
Desenlace final:
El desenlace es la sección final donde alivia o disipa la tensión narrativa.
Explica las consecuencias de la acción transformadora y describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.
Es un texto narrativo, la trama es un relato no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos, presentados por un autor o narrador a un lector. En este sentido, es un concepto que se opone al de fábula, más referido al conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos
Al final de la trama encontramos una acción transformadora que conduce al punto culminante de la historia.
Con el fin de mostrar cómo este elemento permite definir no solo al cine sino también al cuento clásico, es necesario enumerar cada una de las características propias del cuento, señaladas por la teoría contemporánea: el cuento clásico se organiza textualmente alrededor del sentido epifánico de la anécdota, es decir, alrededor de la revelación súbita a la que acceden el lector y el protagonista en el momento climático del relato. Esta revelación, a su vez, puede encontrarse en un final sorpresivo pero coherente con el resto del relato, y que lleve al lector a tener la sensación de que este final era inevitable desde la perspectiva de las opciones posibles.
Estos tres elementos: la revelación epifánica, el final sorpresivo y la inevitabilidad en retrospectiva, están determinados por las reglas del suspenso narrativo.
jueves, 6 de mayo de 2010
Golosinas Visuales
En el estudio presentado el presidente de esta entidad se reflejan los siguientes datos:
En 2009 se presentaron 7.439 consultas sobre proyectos de anuncio. Estas consultas se realizan mediante el sistema de Asesoramiento Previo (Copy Advice), que aconseja sobre la corrección legal o ética de un spot antes de su difusión. De ellas, sólo 380 recibieron un informe negativo, y no llegaron a emitirse.
Por medios, se incrementan especialmente el número de consultas sobre proyectos de anuncios para televisión. Tras la televisión es Internet el medio donde mayor crecimiento ha experimentado el Asesoramiento Previo, con un crecimiento del 24% en el número de copys emitidos en 2009, referidos a publicidad interactiva.
Por sectores, en 2009 y a petición de las compañías que dirigen su publicidad al público infantil, Autocontrol ha revisado, antes de su emisión, el 90% de la publicidad infantil emitida en televisión.
También, y dentro del programa de protección a la infancia, Autocontrol ha seguido trabajando en 2009 con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (ASEAN), con el análisis de 407 anuncios de alimentos dirigidos a niños, a petición de la industria alimentaria. De esta forma y mediante el Asesoramiento Previo, del total de 1.697 anuncios presentados a consulta en relación a la publicidad infantil, 1.257 se consideraron aptos para la emisión, a 417 se le recomendó introducir algunos cambios y en 23 se desaconsejó su difusión.
En 2009 también se ha mantenido el nivel de actividad en relación al tratamiento de la imagen de la mujer, de forma que de los 5.675 anuncios revisados antes de su emisión, se tuvieron que incluir observaciones sólo en 48 ocasiones.
Esperamos que la tendencia siga los mismos parámetros publicados y que la publicidad emitida en nuestros canales sea apta para todos los públicos.
Estos videos, son grabados por mí durante la conferencia, son ejemplos que nos pusieron de anuncios. Me han parecido muy interesantes y sobre todo llamativos e impactantes.
La publicidad: ¿Puede cambiar comportamientos?

sábado, 1 de mayo de 2010
Video-Clip: "TE LLORÉ UN RIO" (Mana).

-Objetivos implícitos: Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellos.Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida.
Es una ideología tradicional ya que los campesinos se tenían que enamorar de chicas con el mismo estatus social y económico.
Durante el vídeo-clip están presentes escenas con una Iglesia, por ejemplo, cuando se realiza la boda, por lo tanto, transmite una creencia cristiana. También en las imágenes que aparecen en el vídeo-clip nos emiten una sensación de servidumbre, militarismo…
miércoles, 14 de abril de 2010
La Radio

He seleccionado la emisora Onda Cero (Oviedo 95.2 MHz ) ya que es la segunda cadena generalista de radio española en número de oyentes según la tercera oleada del EGM 2008. Tiene 220 emisoras y forma parte del Grupo Antena 3. Su presidente actual es Javier González Ferrari.
En concreto he escogido el programa GENTE VIAJERA (sábados y domingos de 12:00 a 14:00) : es de carácter cultural, su máxima es combatir las diferencias culturales y fomentar la integración a través del turismo.
Con este programa podríamos plantear una mesa redonda o debate en el aula, en el cual trataremos del turismo de Oviedo donde todos los alumnos podrían participar y para finalizar cada alumno se pondrá en la situación, correspondiéndole a cada uno una cultura diferente.
2) Efectuar una breve descripción de su programación:
La programación de Honda Cero es muy variada, tiene programación informativa, educativa, de entretenimiento… Quizás del tipo de programación que es más escasa podríamos decir que es respecto a la difusión de la cultura, alejada de la cultura académica., ya que de los demás tipos de programaciones podríamos encontrar una variedad de programas en diversos días y a distintas horas.
Todas las mañanas de 06:00 a 12:00 de la mañana, lunes, martes, miércoles, jueves y viernes podemos escuchar a Carlos Herrera en “Herrera en la onda”, y en el finde semana a primera hora de la mañana (de 06:00 a 07:30) podemos escuchar a Pablo Rodríguez y a Cesáreo Martín en “Onda agraria” y “Linde y ribera” y a última de la mañana a Isabel Gemio con “Te doy mi palabra”:
Por las tardes suelen tener programaciones más variadas, con programas que duran aproximadamente 1h y media, como por ejemplo: “La Brújula” con Carlos Alsina (programación informativa), “Julia en la Onda” con Julia Otero (programación de entretenimiento), “Gente viajera” con Esther Eiros (programación cultural), y por la noche “No son horas” con Jose Luis Salas (de entretenimiento), “La Parroquia de El Monaguillo” con Sergio Fernández ( programación de entretenimiento), entre otros.
3) La actividad iría dirigida a alumnos de 6º de Primaria.
La actividad que propongo a desarrollar a partir del programa que he escogido (GENTE VIAJERA) se basaría en que cada uno de los alumnos escogiera una cultura determinada y buscara información sobre ella para defenderla posteriormente en una mesa redonda o debate.
El debate se dividirá en tres partes, la primera consistirá en una breve explicación-exposición de cada alumno a sus compañeros de la cultura elegida y de los principios que ésta conlleva; y la segunda parte sería lo que viene siendo el debate, cada uno podría expresar libremente las opiniones respecto a todas las culturas expuestas.
Los alumnos tendrán total libertad y se calificaría el esfuerzo, la dedicación y la participación.
El objetivo principal sería que conociesen de forma práctica y utilizando las nuevas tecnologías las diversas culturas.
Y por último debatir, unos 10 minutos sobre el turismo y si conlleva o no la integración.
Análisis del cómic

a.) Titulo: Mortadelo y Filemón
Dibujos y guión: F.Ibañez
Género: Cómico
Editorial: Edición B, S.A
b.) Argumento y descripción de los personajes.
La entrada en la casa del sospechoso lleva a nuestros amigos que investigan un caso de mosqueantes influencias, a recibir golpe tras golpe.
Mortadelo: Se viste de una manera formal, elegante, con una especie de traje negro y lleva gafas. Tiene la capacidad innata de disfrazarse y también para meterse en líos, siempre esta peleándose con su jefe: el “súper”. Normalmente es éste el que termina ideando alguna estrategia disparatada para resolver los casos pero siempre.
Filemón: Se viste de una manera más informal, con camisa blanca y pantalón rojo. Teóricamente es el cerebro de la pareja. Están los dos personajes muy compenetrados, casi todo lo hacen juntos. Son amigos inseparables hasta el punto que a veces éste paga los platos rotos de Mortadelo.
El súper: Viste con un traje azul, aparentemente de mayor edad con bigote. Representa el papel de superintendente de la “T.I.A” una especie de agencia de investigación y el jefe de Mortadelo y Filemón. Tiene mucho carácter y suele reservar las misiones más difíciles para Mortadelo y Filemón.
Profesor bacterio: Viste con un traje verde claro, tiene una barba grande y negra.
Es el científico loco de la “T.I.A” se pasa el tiempo inventando y haciendo experimentos para ayudar a los agentes, aunque nunca salen bien, siempre ocurre algún fatídico error.
Señorita Ofelia: Viste con un vestido rojo, es rubia y con sobrepeso con mal carácter sobre todo con Mortadelo y Filemón que no le tratan muy bien. Es muy presumida y le gusta Mortadelo.
2) Lectura subjetiva
a.)Contenido ideológico: en este cómic en concreto no aparece signo ninguno de machismo, pero si que en su trayectoria con la señorita Ofelia, sí.
En cierto modo puede llegar a ser una ofensa a los investigadores españoles.
Mortadelo y Filemón empezaron siendo una parodia de Sherlock Holmes y el Doctor Watson, que el autor tuvo que sortear en más de una ocasión los recortes de la censura franquista y que al principio no eran, ni muchísimo menos, tan conocidos como hoy.
Valores: justicia, compañerismo, amistad.
Contravalores: venganza, el malo (taxista) emplea la fuerza para solucionar los problemas, machismo.
Mortadelo: tiene múltiples identidades para transformarse
Filemón: Jefe, superior a Mortadelo, ordenando continuamente.
Valoración personal: en mi opinión el cómic puede ser una buena iniciación al hábito de la lectura para los niños, principalmente por su estructura divertida en sus viñetas, atrayendo su atención, aunque contiene algún contravalor no se hace notar de forma continua y notable, ya que no tienen una capacidad alta de reflexión.
En mi opinión puede ser utilizable en las aulas por diversas razones:
-Es fácilmente manipulable
- Es poco costoso.
- Apasiona a los chicos.
- Puede prestarse al recortado de viñetas, a su manipulación.
- Motiva al niño/a porque sale de lo tradicional.
- Fomenta la creatividad.
- Se adquieren códigos que van a acompañar al niño a lo largo de toda su vida
- Crea hábitos de lectura.
- Enriquece las posibilidades comunicativas.
- Es vehículo de ejercicios de comprensión lectora.
- Puede utilizarse como centro de interés de un tema.
- Es fuente de ejercicios que estimulan los métodos de análisis y síntesis.
- Estimula el desarrollo del pensamiento lógico del alumno.
- Se puede desarrollar en cualquier nivel y con cualquier tema.
- Es un instrumento eficaz para la superación de dificultades lecto-escritoras.
- El tebeo es un camino corto y seguro hacia el libro.
- El cómic puede convertirse en un medio movilizador para la organización de debates, coloquios, etc.
Pero también considero que también tiene algún inconveniente:
- Puede tomarse exclusivamente como un simple entretenimiento, sin experimentar sus posibilidades expresivas con el fin de leer la realidad representada en un código cifrado.
- Detrás de la idílica existencia de los personajes se encuentra un mundo cerrado donde no cabe lugar el afecto, la solidaridad o la libertad de imaginación.
- Con los niños de corta edad se utiliza poco porque el niño todavía no sabe leer ni escribir.
- Necesidad de conocer el lenguaje particular que se utiliza en el cómic.
ANÁLISIS DE VIÑETAS:
Tipo de plano: El cómic presenta viñetas en la que el plano es general ya que se ven los personajes d cuerpo entero y le dan mayor protagonismo a éstos que al paisaje, también presenta viñetas en las cuales el plano es americano ya que corta a los personajes por la mitad.
Tipo de globo: intenta expresar que los personajes están manteniendo un dialogo.
Tchac: el sonido de un “pisotón”.
Ouaagh: El ruido del comienzo del funcionamiento de una máquina.
Puaaj: Simboliza desprecio, asco…
Recursos narrativos: Forma de presente
Tipo de letra: Mayúsculas.
Metáforas: Posibilidad de transformarse en cosas o personajes que son irreales, como por ejemplo: una cabeza puede tener forma de bombilla para expresar que el personaje tiene una idea o una exclamación sugiere sorpresa, ver las estrellas…
martes, 30 de marzo de 2010
Análisis de prensa
Tipo: Periódico diario
País: España
Sede: Madrid
Ámbito de distribución: Nacional
Fundación: 23 de octubre de 1989
Fundador: Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez, Balbino Fraga y Juan González
Género: Generalista
Ideología política: Liberalismo, centro-derecha
Precio: 1,20€ (2010)
Tirada: 408.736 (OJD, 2009)
Difusión: 300.174 (OJD, 2009)
Editor: Unidad Editorial, S. A.
Director: Pedro J. Ramírez. Vicedirectores: Casimiro G. Abadillo y Miguel Ángel Mellado
El País
Tipo: Periódico diario
País: España
Sede: Madrid
Ámbito de distribución: Nacional con ediciones regionales
Fundación: 4 de mayo de 1976
Fundador: José Ortega Spottorno, Jesús de Polanco y Juan Luis Cebrián
Género: Información general
Ideología política Progresismo, social-liberalismo, europeísmo, centro-izquierda1
Precio: 1,20 € de lunes a sábado y 2,20 € domingo (marzo de 2009)2
Difusión: 391.816 ejemplares (OJD, 2009)
Editor Grupo Prisa
Director: Javier Moreno
ANÁLISIS
-La estructura de la portada en los dos periódicos de tirada nacional “El Mundo” y “El País” es muy similar. Cuya estructura consiste en:
-El nombre del periódico aparece en la zona superior, en el periódico “El Mundo” con ayuda del propio titulo incorpora la dirección de su Web, añadiendo “punto es”, por el contrario “El País” la sitúa en negrita debajo del titulo a la izquierda. Con la diferencia notable del presente logotipo en el periódico “El Mundo” y ausencia de este en el periódico “El País”.
En el resto de la portada podríamos decir que su organización en ambos periódicos es similar, como hemos dicho antes. Consta de un titular principal relacionado con la misma noticia aunque con diferencias notables, también aparecen fotografías pero que en ningún caso tienen que ver con el titular principal. Por último nombrar la publicidad que en este caso es idéntica en los dos periódicos y está situada en la zona inferior de estos.
-Titulares: “El Mundo” cuyo titular es: “ETA mata por primera vez a un policía francés en un tiroteo cerca de París” y el de “El País”: “ETA asesina a un policía francés en París tras atacar un concesionario”.
La primera diferencia clara que podemos observar en éstos, es que “El Mundo” recalca que éste hecho sucede por primera vez y en el caso de “El País” no le da tanto protagonismo, colocando este dato como subtitular.
En el titular de “El Mundo” deja ver que fue en un tiroteo cerca de París y “El País” que sucedió en París tras atracar un concesionario.
En cuanto a contenido EM empieza haciendo referencia al cometido en Mallorca en Julio de 2001, indicando también el número de guardias civiles que perdieron la vida. Posteriormente explica el hecho y lo que implica éste, recalcando cual fue el antecedente más violento hasta el día de hoy. Más tarde especifica la hora y deja constancia de las personas que formaban el comando etarra y por último el nombre del juez de la Audiencia Nacional que imputó el delito a “El Guindi” y otros siente jóvenes.
En el cuerpo de la noticia de EP habla de un “presunto” comando de ETA, sin embargo los titulares en todo momento lo aseguran. Es mas, en la noticia dice textualmente: “Sin embargo, ni en el Ministerio del Interior ni en departamento homólogo francés confirmaron oficialmente si se trataba de etarras ni la identidad del detenido”.
Se incluye una imagen con la situación del lugar del suceso en un mapa de Francia.
-Análisis de los elementos iconográficos: La tipografía de edición reúne las cuestiones tipográficas relacionadas con el tamaño de las letras, los espacios entre las letras y las palabras: intertipo e interlínea y la medida de la línea y columna o caja, es decir, aquellos que conceden un carácter normativo.
Por lo que respecta a esta noticia utilizan tres tamaños de letra, primero el titular (en negrita) después el subtitular y el resto de la noticia por orden de mayor o menor tamaño de letra. Incluyendo también un lema a la parte de arriba de la noticia del tamaño del subtitular pero éste en mayúscula “LUCHA ANTITERRORISTA”.
La noticia consta de cinco columnas, la tercera ocupada casi entera por una fotografía en color de uno de los implicados, con su nombre debajo y en negrita.
Comparando las fuentes de las diferentes noticias podemos observar que las dos pertenecen a diferentes corresponsales, situados en el lugar de los hechos, en este caso París.
La diferencia que podemos encontrar es que EP corresponde a una empresa: “Grupo Prisa” y EM pertenece a un grupo editorial: “Unidad Editorial, S.A.” y “Unidad Editorial Internet S.L.U”.
En cuanto a la ideología hay diferencias significativas: La ideología de EP podríamos decir que pertenece al Progresismo, social-liberalismo, europeísmo, centro-izquierda. La ideología de EM es por el contrario del Liberalismo, centro-derecha.
Haciendo un pequeño juicio valorativo y comparativo de las dos informaciones tratadas, podemos decir que la noticia que nos ofrece más datos para poder acercarnos más a la realidad y comprender mejor los hechos sucedidos, por muy poca diferencia es la noticia de EP.
Aunque las dos noticias contestan a las cinco preguntas básicas como elemento fundamental de la noticia:
- ¿Quién?: 3 o 4 terroristas de ETA.
- ¿Qué?: Asesinato de un agente galo, Jean S.
- ¿Cuándo?: El 16 de Marzo de 2010, sobre las 19.15 horas.
- ¿Dónde?: En la localidad de Dammarie-les-Lys (Paris).
- ¿Por qué?:
Los etarras abrieron fuego al ser sorprendidos por una patrulla cuando
robaban coches y como consecuencia del ataque el policía aún llevando
chaleco antibalas resultó muerto.
A continuación aparecerá el vínculo de la noticia digital en portada:
http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/03/17/portada.pdf
Y la noticia situada en las primeras páginas:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/16/espana/1268775002.html
La aventura de los superhéroes

¿Qué valores y contravalores encarnan los superhéroes del cómic?
Como contravalores podemos encontrar los cómics que fomentan la violencia,la venganza, la guerra es decir que se utilice una temática criminal y de terror. Que produzcan conductas violentas a sus lectores, manipulándolos o influyendo en su cierto modo en su método de vida.
¿Cuáles son las razones por las que los superhéroes de los cómic, producen tanta atracción en el público?
Se dirigen a un público internacional, utilizan miedos e ideales. Son superiores en todos lo sentidos a todos los seres humanos.
Son como una nueva mitología moderna incluyendo el misterio y la magia.
Otra de las razones es la música. Normalmente suelen tener un aspecto físico envidiable por el que los niños quieren parecerse a ellos.
¿Qué estereotipos se presentan en los personajes del cómic?
Al observar un superhéroe puedes decir si es bueno o malo por sus rasgos físicos o incluyendo su vestimenta, por ejemplo una capa. Ya que si va disfrazado lo hace distinto a los demás. Pueden presentar también una doble identidad.
¿Por qué son tan populares los cómic de superhéroes?Crear un mundo en papel y tener algún tipo de control. El mundo moderno se nota la gente impotente, no tenemos ningún tipo de poder, sería una manera de reafirmar el mundo personal y que no nos sobrepase. Dan también una sensación de tranquilidad y seguridad.
¿Cuál es la importancia de los escenarios a la hora de representar una historia?
Se desarrollan en entornos humanos, urbanos. Si transforman los edificios tenemos esa sensación de encierro y los superhéroes vuelan en un cielo abierto o agarrado a una pared mirando hacia abajo, en perspectiva que no toque el suelo; Dándole juego al personaje (por ejemplo: colgándose de la pared).
Las historias que se narran en los cómic ¿Son un reflejo de la sociedad en las que se ambientan?
Son el reflejo de lo que quiere cualquier sociedad, todo el mundo quiere que el bueno triunfe sobre el malo.
Diferencias y similitudes entre Superman y Batman.
Superman fue el primer superhéroe, tiene mayores poderes que los mortales. Lo que quieres cuando eres pequeño, lo que querías ser de mayor. Los trajes más raros.
Formidable forma física, intelectual, tímido…
Superman representa mucha luminosidad, brillantez. Nos lleva a un mundo mejor.
Batman: figura más oscura, persona que ha sufrido una injusticia, que quiere arreglar algo.
¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?Existía una única salida ya que entonces no había televisión y el cine era caro. El comic costaba diez centavos.
¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?
Les surgen imitadores y se empezaron a editar unos tipos de cómics que influían de forma violenta. Con una temática criminal y de terror. Les correspondían a la juventud, con temas relacionados con robos, armas…
Philips 66
Se componía por:
-Dibujante y guionista
-Dos políticos
-Defensores del menor
-Los padres
-La industria
-Un par de niños.
Estaban de acuerdo la mayoría en establecer un código en el cual se estableciera la edad correspondiente para cada cómic, sobre todo el dibujante y guionista y políticos, los cuales comentaban la idea de una ley que estableciera estas restricciones.
La industria solo tenía en cuenta el hecho de vender los más cómics posibles, sin tener en cuenta estos posibles aspectos negativos que pueden conllevar estos cómics.
Los padres mantenían la postura de que ellos no tenían los estudios correspondientes para saber que cómic tenían que leer sus hijos y les dejaban la responsabilidad al defensor del menor.
Por último decir en nombre de los niños que si se les proporcionaba esa cantidad de dinero por la razón que fuera es decir si dispusieran de ese dinero, los comprarían. Dejando ver que esa responsabilidad era de los padres.
Podríamos decir que la conclusión a la que llegamos y con la que estoy muy de acuerdo, es que la venta de cómics que transmitan aspectos negativos es muy difícil de controlar por lo que la solución más factible es la de concienciar y hacer saber y entender a los niños que es ficción, una simulación de la realidad que presentan un mundo imaginario al receptor.
jueves, 25 de marzo de 2010
TIC

La incorporación de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) al proceso Educacional de los niños, nos facilita su integración Educativa y favorece su inclusión escolar, mejorando sus condiciones de trabajo retribuyendo a una mejor calidad de vida
miércoles, 17 de marzo de 2010
Análisis de imagen

2º Mgisterio- Educ. Física
Lectura de la imagen:
Lectura objetiva:
En esta imagen podemos observar una cancha de baloncesto en la que los personajes (dos chicos y una chica) están casi al final de esta, vestidos con ropa de deporte y con un balón de baloncesto.
La imagen consta del objeto principal que sería el balón de baloncesto recubierto de alambre como punto de atención, por ser lo primero que vemos debido a la perspectiva de los chicos, en segundo lugar los chicos aparecen de cuerpo entero y en tercer lugar la canasta de fondo.
Lectura subjetiva:
Esta imagen existe un solo mensaje a trasmitir a los observadores que seria las grandes consecuencias que tiene las drogas, y en este caso seria en el deporte.
El mensaje va dirigido a los jóvenes actuales ya que este tema esta presente en cualquier deporte, podríamos decir que va dirigida concretamente a los deportistas o también aquellos jóvenes que realicen por afición algún deporte. Por lo que lleva al observador plantearse también las grandes diferencias entre practicar un deporte limpio y divertido o sucio e ilegal en un aspecto social, como podemos ver hoy en día muchas noticias sobre por ejemplo el doping, que provoca un aumento artificial del rendimiento deportivo.
Propiedades de la imagen:
-Iconicidad ya que se asemeja en gran medida a la realidad, es una foto en color con un máximo grado de abstracción.
-Es una fotografía en color, estando entonces muy arriba es la escala o grado de iconicidad.
-Monosemia ya que principalmente tiene un único significado contra las drogas.
-Originalidad ya que el balón es decir el punto de atención esta cubierto de alambre, se considera como una imagen innovadora porque no insiste en los estímulos conocidos.
-Predomina la sencillez ya que es fácil de interpretar a simple vista, se observa claramente que lo que se quiere transmitir son principalmente las consecuencias de las dorias en el deporte.
Grado de relación texto-imagen
El eslogan publicitario y el mensaje es claro y directo: “Drogas, ¿te la vas a jugar?
También podemos hacer hincapié en el lema del Ministerio de Sanidad y Consumo: “Por el bienestar de todo”.
Esta imagen publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumo nos informa de una campaña contra las drogas. En esta imagen podemos analizar los diferentes elementos:
- El punto: Esta composición utiliza el tipo de punto de atención, centrando la mirada al balón para guiar el movimiento de la mirada del observador hacia los chicos.
- La lineas de composición están en posiciones horizontales y verticales dando una sensacion de calma.
- El plano de esta imagen es un mezcla entre un plano contrapicado el cual muestra a los personajes en un plano superior ya que la cámara se encuentra desde abajo hacia arriba, pretendiendo maximizar el valor de los personajes y el general ya que los personajes salen de cuerpo entero en un escenario concreto situado detrás.
- El color predominante seria un color amarillento queriendo resaltar la tracción o precaución sobre las drogas ya que es un color intenso y agudo.
lunes, 8 de marzo de 2010
Las nuevas tecnologías en el deporte
Colocando en este caso una cámara detrás de una porteria, obteniendo correcciones automáticas, viendo posteriormente sus vídeos.
Con ellas se consigue un feed-back de aquello que entrenan inmediato.
lunes, 1 de marzo de 2010
Blog de Miravet
Este blog pertenecerá a la asignatura Nuevas Tecnologías en el cual apareceran todas las prácticas realizadas durante el curso.
Un saludo